Dengue: el Ministerio de Salud presentó el balance de la temporada y destacó avances en vigilancia y prevención

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

Durante la temporada 2024-2025 se confirmaron casi 18 mil casos en todo el país. Santa Fe y Córdoba fueron las provincias más afectadas. La experiencia argentina fue reconocida por la OPS.

En el marco del cierre de la temporada de dengue 2024-2025, el Ministerio de Salud de la Nación presentó este lunes un balance de las acciones desarrolladas en el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control de Dengue. Según informaron desde la cartera sanitaria, la estrategia permitió anticipar escenarios, fortalecer las capacidades de vigilancia y consolidar un nuevo modelo de abordaje ante brotes.

Durante este período, se registraron 17.964 casos confirmados de dengue sobre un total de 76.662 notificaciones en todo el país. La región Centro concentró la mayoría de los contagios, con 15.270 casos confirmados, especialmente en las provincias de Santa Fe (9.944) y Córdoba (4.477). En tanto, el NOA contabilizó 1.865 casos, mayormente en Tucumán; el NEA reportó 513 casos; la región Sur, 228; y la región de Cuyo, 88.

Desde el inicio de la gestión, el Ministerio priorizó la respuesta al dengue con un enfoque integral. Para ello, se creó una Unidad Coordinadora encargada de articular las distintas líneas de acción. Uno de los desarrollos destacados fue el Tablero Nacional de Control de Dengue, una herramienta que permitió poner a disposición de las jurisdicciones información epidemiológica, entomológica, laboratorial y de vacunación, discriminada por provincias y departamentos.

Uno de los pilares de la estrategia nacional fue la anticipación de escenarios epidemiológicos. En ese sentido, se elaboró un Mapa de Favorabilidad del Dengue, que identificó las áreas geográficas con mayor predisposición a brotes, a partir de variables sociodemográficas, ambientales y epidemiológicas. También se implementaron modelos de proyección de escenarios y se fortalecieron las capacidades de diagnóstico laboratorial en todo el país.

A esto se sumó la creación de la Red Nacional de Vigilancia Entomológica, que durante la temporada logró incorporar más de 1.400 sensores para detectar la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, en 49 localidades centinela de 15 jurisdicciones. Esta iniciativa permitió centralizar la información, identificar zonas de riesgo y direccionar con mayor precisión las acciones de prevención y control.

Por otro lado, se amplió la Red de Referentes Clínicos y se intensificó la capacitación de los equipos de salud. Más de 20.000 profesionales recibieron formación en manejo clínico, reorganización de servicios y estrategias de seguimiento domiciliario. Además, se consolidó una red federal de formación de formadores para fortalecer la capacidad instalada en las provincias.

Las acciones desarrolladas durante la temporada recibieron el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que destacó la experiencia argentina como modelo de referencia para la región.

El Ministerio subrayó que, más allá de los resultados concretos en el control del dengue, el trabajo permitió dar forma a un nuevo modelo de gestión sanitaria basado en la anticipación, la vigilancia activa y la articulación con las jurisdicciones. Un enfoque que, según indicaron, también será aplicado en la respuesta ante otros eventos sanitarios como el sarampión y las infecciones respiratorias.

MÁS NOTICIAS...

RADIOBAN EN X

Tweets by RadioBanOK

FACEBOOK