Dolor en Iberá: murió Charrúa, uno de los primeros guacamayos rojos nacidos en libertad tras más de un siglo de extinción

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

La Fundación Rewilding Argentina confirmó que el ave fue herida por una gomera cerca de Concepción del Yaguareté Corá. Es el primer caso de muerte por acción humana en 10 años de proyecto.

La Fundación Rewilding Argentina confirmó este martes la muerte de Charrúa, uno de los tres guacamayos rojos nacidos en libertad en el Parque Iberá, Corrientes, tras ser atacado con una gomera en las inmediaciones de Concepción del Yaguareté Corá. Pese a los esfuerzos del equipo veterinario, el ave falleció cuatro días después debido a la gravedad de la herida.

Charrúa era parte de una camada histórica: junto a sus hermanos Pampa y Toba, fue uno de los primeros guacamayos rojos en nacer en libertad luego de más de 150 años de extinción en Argentina. Su nacimiento, en 2023, fue celebrado como un hito del Proyecto de Reintroducción de Especies que la Fundación lleva adelante desde 2015, junto con la provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales.

La noticia generó una profunda conmoción entre las comunidades del Iberá y el equipo de conservación que trabaja desde hace más de una década para recuperar esta especie emblemática, declarada Monumento Natural Provincial en 2021 por su importancia ecológica como dispersora de semillas y regeneradora de bosques.

“Lamentablemente, en esta ocasión tenemos que informar un suceso muy triste: uno de estos guacamayos fue abatido por el impacto de una gomera. Si bien fue rápidamente atendido, a causa de la gravedad de la herida, Charrúa murió”, informaron desde la Fundación Rewilding.

La organización ya presentó la denuncia judicial correspondiente y continúa trabajando para proteger a los hermanos sobrevivientes, Pampa y Toba, que aún vuelan en libertad por los Esteros del Iberá.

A pesar del trágico final, desde Rewilding destacaron el compromiso de la comunidad local, que alertó del estado del ave y permitió su rescate. “Las comunidades del Iberá se han convertido en verdaderos guardianes de la fauna que retorna. Prueba de ello son los mensajes, fotos y avisos que recibimos cada vez que un animal se aproxima a los pueblos”, señalaron.

El caso de Charrúa representa la primera muerte de un guacamayo por acción humana en 10 años de proyecto, y plantea una fuerte señal de alarma. “Esperamos que este caso sirva como ejemplo del terrible e innecesario daño que podemos infligir a la fauna, y de la necesidad urgente de seguir concientizando para lograr una verdadera convivencia con todas las formas de vida con las que compartimos el planeta”, concluyeron desde la Fundación.

El trágico desenlace de Charrúa pone de manifiesto la fragilidad de los esfuerzos de conservación y la importancia de la educación ambiental para proteger el renacer de especies que, como el guacamayo rojo, vuelven a poblar los cielos de Argentina.

MÁS NOTICIAS...

RADIOBAN EN X

Tweets by RadioBanOK

FACEBOOK