El Gobierno nacional proyecta que más del 70% del padrón electoral acudirá a votar en las elecciones generales del próximo domingo 26 de octubre. Según estimaciones oficiales, la participación podría aumentar más de 10 puntos porcentuales respecto a los comicios provinciales realizados a lo largo del año, que registraron un promedio del 60%.
«Estimamos que la participación se va a ubicar en torno al promedio histórico, entre el 70 y el 75% del padrón electoral», afirmó una fuente del Ejecutivo. En el entorno de Javier Milei confían en que «irá más gente a votar» y remarcan que «el ausentismo beneficia a los K».
Para incentivar la concurrencia a las urnas, el presidente Javier Milei hizo un llamado directo a la ciudadanía durante su primera entrevista con la TV Pública, emitida el martes por la mañana.
«Vayan a votar, porque los malos no dejan de votar. Los que no votan son la gente de bien. Y no hay que permitir que los malos dirijan nuestro futuro», expresó el mandatario.
Milei también apuntó contra el kirchnerismo, al que acusó de «subestimar el valor de la elección para desalentar la participación», y destacó la importancia del voto en la composición del Congreso: «La elección es mucho más importante de lo que creemos por el sistema republicano que tenemos. Si uno no cambia esa composición, después es muy difícil pasar proyectos», remarcó.
Desde el retorno de la democracia en 1983, la participación electoral en elecciones generales nunca bajó del 70%, aunque sí se registraron descensos significativos en los últimos años.
La menor participación se dio en las legislativas de 2021, cuando votó el 71,7% del padrón, en plena pandemia de coronavirus. Ese récord de ausentismo había sido previamente alcanzado en 2003, tras la crisis de 2001, cuando sufragó el 71,9%.
Con la sanción de la Ley 26.774 en 2012, que habilitó el voto a jóvenes de 16 y 17 años, el padrón creció y superó los 23 millones de votantes. Aun así, el nivel de participación osciló en los años siguientes: 66,2% en las PASO de 2019, 75,1% en las legislativas del mismo año y 77% en las elecciones de 2023.
En el oficialismo confían en que el interés ciudadano por la coyuntura política, sumado a los llamados públicos del Presidente, ayude a revertir la tendencia al ausentismo observada en las elecciones provinciales de 2024 y 2025. De confirmarse las proyecciones, las elecciones del domingo podrían volver a niveles de participación cercanos al promedio histórico nacional, en torno al 74%, y marcar un termómetro clave del respaldo social a la gestión de Milei en su primer año de gobierno.







