Un grupo de gobernadores impulsa un proyecto de ley que busca modificar la distribución de los ingresos provenientes de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). La iniciativa, que ya cuenta con media sanción en el Senado, propone eliminar diversos fondos fiduciarios —destinados a infraestructura hídrica, vivienda, transporte y energía— y redirigir esos recursos directamente a las provincias.
De aprobarse, las provincias pasarían de recibir el 10 % de la recaudación del ICL a captar alrededor del 57 %. El resto se dividiría entre el Tesoro Nacional (14–15 %) y la ANSES (28–29 %). A su vez, la distribución se realizaría mediante el régimen de coparticipación general, en lugar de depender de la asignación directa por parte del Ejecutivo nacional.
La iniciativa generó tensión política entre el Gobierno nacional y los mandatarios provinciales. Los gobernadores señalan que los fondos son clave para financiar áreas como salud, educación, vialidad y obra pública, mientras que desde el Ejecutivo advierten que la medida podría comprometer las finanzas públicas y derivar en un aumento del precio de los combustibles, con impacto en la inflación.
En este contexto, el diputado nacional Juan Pablo Cervi, vicepresidente de la Comisión de Energía y Combustibles, sostuvo que si el proyecto avanza, podría implicar una suba cercana a los \$200 en los precios de la nafta y el gasoil premium.
“Si prospera el proyecto de la Liga de Gobernadores, estaríamos hablando de un aumento de alrededor de \$200 en la nafta premium o el gasoil premium. Eso tendría una repercusión muy importante sobre los fletes y, por supuesto, sobre la inflación”, afirmó en declaraciones a surtidores.com.ar.
Cervi explicó que actualmente el impuesto a los combustibles no se aplica en su totalidad, pero que la propuesta apunta a llevarlo a los valores máximos permitidos por ley, lo cual tendría impacto directo en los precios al consumidor.
Además, el legislador defendió la política de liberación de precios ratificada en la Ley Bases y destacó la implementación de “microprecios” por parte de YPF, que establece valores diferenciados según franjas horarias, con precios más bajos entre las 0 y las 6 de la mañana.
Según indicó, esta dinámica busca ofrecer opciones a los consumidores y herramientas de rentabilidad a las estaciones de servicio, en un contexto de cambios constantes en el mercado energético.
Fuente: surtidores.com.ar y RadioBan







