El Banco Central endureció el cepo de pesos y las tasas de plazos fijos millonarios superan el 60%

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

La suba de encajes bancarios llevó a una fuerte puja entre bancos por captar grandes depósitos. La medida busca absorber pesos para contener al dólar en la previa electoral.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a restringir la liquidez del sistema financiero con una suba de 3,5 puntos en los encajes bancarios, lo que generó un efecto inmediato en las tasas de interés que ofrecen los bancos, especialmente para depósitos a gran escala.

A partir de esta medida, los plazos fijos de más de $1.000 millones —conocidos como TAMAR— ya pagan tasas superiores al 60% anual, un nivel sin precedentes. En tanto, para los pequeños ahorristas, las tasas tradicionales también escalaron, superando el 50% en muchas entidades.

El nuevo cepo de pesos tiene un objetivo claro: absorber liquidez del mercado y disminuir la presión sobre el dólar en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre electoral. Según operadores del mercado, muchas empresas están saliendo de instrumentos en pesos como los bonos y volcando sus fondos a cauciones o plazos fijos a 30 y 60 días, debido al atractivo de las tasas.

Además, el BCRA no solo busca frenar la emisión, sino también canalizar los pesos hacia el financiamiento del Tesoro. Para eso, permitirá a los bancos utilizar bonos del Gobierno como parte de sus encajes obligatorios, incentivando así su participación en las licitaciones oficiales.

Mientras tanto, el dólar oficial se mantuvo estable en $1.370, aunque analistas advierten que la presión cambiaria podría intensificarse hacia fin de mes, cuando vencen contratos de futuros que implican una exposición del Central superior a los USD 3.000 millones.

En paralelo, en el plano político, el escándalo por los audios del funcionario Diego Spagnuolo en la Agencia Nacional de Discapacidad agrega tensión al clima electoral. Algunos analistas creen que, de no darse una derrota amplia en la provincia de Buenos Aires, el mercado podría interpretar un resultado ajustado como una señal de posible recuperación para el oficialismo.

“Una derrota menor a 5 puntos en Buenos Aires sería incluso un buen resultado para el Gobierno y abriría margen para una recuperación de activos”, sostuvo Leo Chialva, de Delphos Investment.

MÁS NOTICIAS...

RADIOBAN EN X

Tweets by RadioBanOK

FACEBOOK