El otoño se despide con una ola de frío polar en todo el país

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

Tal como lo anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) llegó el frío no solo a la región, sino a todo el país, para comenzar a despedir la temporada otoñal que se ubicó en el podio de las tres más calurosas, junto a las de 2015 y 2009, de los últimos 62 años.


El aire de características polares se acentuó fundamentalmente en el centro y norte de la Argentina en las últimas 48 horas, y las marcas de derrumbaron notablemente, como consecuencia las heladas matinales se volvieron generalizadas. Así, la semana comenzó con el día más gélido probablemente a nivel país en lo que va de 2023, marca que podrían ser superadas con el correr de las horas.


De esta forma, para hoy en la provincia se esperan temperaturas mínimas cercanas a los 3 °C, con máxima de 15 °C, mientras que para mañana la mínima continuará baja con 2 °C y una máxima de 16 °C. A partir del jueves comenzaría un ascenso gradual de la temperatura, con una mínima de 6 °C y una máxima 17 °C, el viernes la marca más baja sería de 9 °C y la más alta de 19 °C.
Para el sábado el frío aflojará un poco con una mínima de 11 °C y una máxima de 20 °C. Al tiempo que el domingo la mínima volverá a descender a 8 °C, pero la máxima alcanzará los 21 °C. Durante la semana el cielo se mantendrá entre parcialmente nublado a algo nublado propiciando de esta manera la permanencia de las altas marcas.

Cambio de clima
Tras una semana de temperaturas altas que se ubicaron incluso por arriba de los 30 °C en la región, el cambio fuerte de condiciones se produjo durante el último sábado. Esto llevó a que el amanecer del domingo sea muy frío en gran parte del país, con registros oficiales de hasta -5 °C a -7 °C en la zona de Cuyo y La Pampa.
La corriente de aire polar continúo inyectando en las últimas horas mucho frío sobre el este del país en donde todavía predomina el viento sur. Sobre el oeste de la Argentina, se van estableciendo altas presiones asociadas a vientos débiles y variables en dirección, que fomentan un descenso más pronunciado de las marcas durante las noches.
Durante ayer, la capital del frío fue Malargüe con -9 °C de temperatura mínima. Las marcas negativas continuaron extendiéndose al norte del país, alcanzando la línea del norte de Santa Fe y el sur de Santiago del Estero, aunque con heladas también forma más aislada sobre el Noroeste Argentino.
La zona del noroeste patagónico (Bariloche, Chapelco) al igual que La Pampa amaneció este lunes con marcas del orden de -6 °C. La Costa Atlántica bonaerense tuvo registros entre 0 y 1 °C, mientras que en Capital Federal la mínima fue de 2 °C, pero logró descender hasta -3 °C en lugares bien abiertos del conurbano.
En Rosario, el termómetro descendió hasta los -3 °C, mientras que en el observatorio de Córdoba bajo hasta unas pocas décimas por encima del 0. En el Noroeste Argentino, las ciudades capitales de Catamarca, Salta y Jujuy amanecieron con valores que oscilaron el grado centígrado.

¿Cómo continuará el tiempo en la Argentina?


Con tiempo muy estable en líneas generales sobre toda la Argentina se asocia este significativo ingreso de frío polar al comenzar la semana. Solo la alta cordillera del noroeste argentino mantiene una alerta oficial de nivel amarillo por parte del SMN, por vientos fuertes. Esta situación, a su vez, podrá ser acompañada por nevadas.
Por otro lado, el fuerte contraste de temperaturas del frío aire que circula por un Mar Argentino relativamente más cálido, inestabiliza el sector marítimo y genera clásicos chaparrones que podrán seguir impactando la costa sur de Buenos Aires en este lunes en forma intermitente.
El resto del país, continuará sin mayores novedades a destacar en estas próximas horas, con cielo muy despejado en la franja central, y de parcial a mayormente nublado tanto en el sur patagónico como en la franja norte argentina.
El amanecer de hoy volverá a presentar registros similarmente muy fríos a los observados este lunes en la franja central de la Argentina, quizás con un leve ascenso sobre sectores como La Pampa y Cuyo en donde comenzará a cambiar el viento al oeste y al norte, pero pudiendo caer un poco más en algunos sectores del Litoral argentino.
Mañana y el jueves comenzará a ser más generalizado el ascenso de temperatura en el centro y norte de Argentina, habiendo dejado atrás probablemente a los días con valores más rigurosos. Si bien el ambiente se acercará a marcas más normales para la época, el frío continuará en las mañanas con valores que en general arrancarán por debajo de los 10 °C.

El otoño más cálido


Además, según el organismo meteorológico nacional este otoño fue el más cálido a nivel nacional, junto con los otoños de 2015 y 2009: el período marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal para el período 1961-2023.
Además, varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño más cálido en más de 60 años. Las anomalías más significativas (superior a 2 °C) afectaron al norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.
Por otro lado, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, ubicándose entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023.
A pesar de las abundantes lluvias de mayo, el otoño finalizó con lluvias entre 100 y 200 mm por debajo del promedio para la época en sectores de la región pampeana y el Litoral. Solo se presentaron algunos excesos locales en el NOA y el sur de la provincia de Buenos Aires.

Pronóstico trimestral
Asimismo, como todos los meses, el SMN difundió la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.
Este informe considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal.
Teniendo en cuenta esto, en cuanto a la temperatura durante este invierno hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo normales en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.
En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media.
Con respecto a las precipitaciones en este trimestre se favorecen las lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.
Lluvias dentro de los parámetros normales pueden esperarse para este invierno en el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia.
En el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un período donde suele haber lluvias escasas.
También indicaron que mayo 2023 fue más cálido que lo normal en gran parte del país. En algunas provincias las temperaturas estuvieron hasta 1 °C y 2 °C por encima del promedio para el mes. Se destacó una masa de aire templado, y luego más cálido y húmedo, que se estableció a mitad de mes en la franja centro y norte, clave para que el mes finalizara con esos valores de anomalía.
Con respecto a las lluvias este mes fue muy lluvioso en parte de la región pampeana y el Litoral. Entre el día 20 y 25 se registraron lluvias diarias entre 50 y 200 mm en varias localidades de Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Esto provocó anegamientos y también algunas inundaciones por las abundantes precipitaciones en cortos períodos.

MÁS NOTICIAS...

RADIOBAN EN X

Tweets by RadioBanOK

FACEBOOK