En una entrevista con el economista Marcelo Lezcano, el conductor Nicolás Bulatovich abordó las dudas que genera la situación económica argentina actual, los anuncios recientes desde Estados Unidos y la incertidumbre electoral que agita al mercado. «Cada vez que no entiendo lo que pasa en Argentina, recurro a Marcelo porque me acomoda los patitos», bromeó el conductor, dando inicio a un diálogo destinado a traducir en términos simples la complejidad de la coyuntura.
Durante la charla, Lezcano brindó definiciones clave sobre el contexto cambiario, la inflación y el posible impacto de la nueva línea de crédito anunciada por el Tesoro de Estados Unidos para la Argentina.
“Hay una montaña rusa, pero esperamos estabilidad post elecciones”
Consultado sobre la volatilidad del dólar y la reacción de los mercados, Lezcano fue claro: “Hay una volatilidad muy grande, estamos como en una montaña rusa. El dólar sube si nos quitan apoyo, baja si compran dólares. Esperábamos esta volatilidad para estos meses, pero estimamos que después de las elecciones el tipo de cambio se estabilice y tienda a la baja hacia fin de año”.
El economista también hizo referencia a los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien confirmó una operatoria que podría implicar una asistencia total de US$40.000 millones para la Argentina, combinando una línea de crédito con bancos privados y fondos soberanos, y una línea de swap.
“Si eso se llega a materializar, sería muy positivo. No solo por el ingreso de divisas, sino porque si el Tesoro compra bonos en pesos, eso hará que baje la tasa de interés. Hoy tenemos tasas altísimas que son un cuello de botella para el consumo y la producción”, explicó Lezcano. “Si vas al banco a sacar un crédito al 70% anual, es impagable. Esto podría cambiar ese panorama”, agregó.
“La inflación sigue, pero a menor velocidad”
Sobre los datos recientes del INDEC, que ubicaron la inflación de septiembre en 2,1% mensual, el economista utilizó una metáfora sencilla: “Es como un auto que antes iba a 193 km/h (cuando la inflación interanual era del 193%) y ahora va a 30 km/h. Los precios siguen subiendo, pero a una velocidad mucho menor. Si todo sigue así, podríamos cerrar el año con una inflación cercana al 30%”.
El impacto electoral y el miedo del mercado
Consultado sobre la posibilidad de un cimbronazo financiero en caso de un resultado adverso para el oficialismo, Lezcano fue cauto. “Los fundamentos económicos están bien. Lo que hay ahora es mucho miedo. La gente se tomó muy a pecho esta elección, especialmente por el resultado del peronismo en provincia de Buenos Aires. Pero eso no es nuevo, siempre fue un bastión peronista. Hay que esperar que baje la espuma electoral, y la economía se va a ir reacomodando”, sostuvo.
También señaló que es normal que el mercado reaccione a los discursos políticos: “Hay mucha desconfianza, y eso se refleja en la dolarización. La gente compra dólares a cualquier precio. Pero desde lo técnico, el tipo de cambio de equilibrio está más cerca de 1.300 pesos, no de los 1.500 que se están pagando en la calle”.
“Después de las elecciones, todo se va a acomodar”
Lezcano cerró la entrevista con una mirada moderadamente optimista: “Hay señales de apoyo internacional, el ritmo inflacionario bajó, y la estructura macroeconómica no está en crisis. Después del 22 de octubre, cuando se disipen las tensiones políticas, el dólar debería bajar y la economía empezar a girar nuevamente”.







