Destacan abordaje integral para controlar la Hidatidosis en Corrientes y la región

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email

El Magíster Gustavo Fernández, docente-investigador de la UNNE, participó en la jornada “Enfoque Multidisciplinar de las Enfermedades Parasitarias de Relevancia en América del Sur” de AUGM en la que expuso sobre los avances en el abordaje de la Hidatidosis en la provincia de Corrientes y el país. Destacó el trabajo bajo el enfoque de “Una Salud” que posibilitó mejorar la detección y abordaje de casos.

Las jornadas fueron organizadas por el Comité Académico de Salud Animal de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y se concretó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata (Argentina) con participación virtual a través de la transmisión en el canal de YouTube AUGM Oficial.

En las jornadas se abordó la situación de distintas parasitosis zoonóticas y enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores.

Una de las temáticas expuestas fue la Hidatidosis y sobre ello expuso el Mgter. Fernández en el marco de la disertación “Una Salud en Hidatidosis: un trabajo interdisciplinario para crecer, vigilar y prevenir”.

“La Hidatidosis es una muestra clara de la importancia de trabajar bajo el enfoque de UNA SALUD”, resaltó el especialista de la UNNE durante su disertación, en referencia al concepto que expone que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten, donde cualquier alteración en uno de esos ambientes, impacta directamente en los demás.

La enfermedad

En ese aspecto, recordó que la hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito, Echinococcus granulosus, que transmite principalmente el perro a través de su materia fecal, y que puede contaminar el ambiente y afectar a los humanos.

El ciclo más común de transmisión se registra entre perros y ovejas, pues los perros se infectan al consumir vísceras frescas o residuos de cadáveres de ovejas infectadas que contienen quistes. Posteriormente, al depositar las heces en el suelo, contaminan las tierras de pastoreo, o el agua, y las ovejas vuelven a infectarse cuando pastan, reproduciéndose así el ciclo.

En Argentina la enfermedad alcanza los mayores niveles endémicos en las provincias patagónicas, en la provincia de Buenos Aires y en Corrientes.

En la provincia de Corrientes predomina la enfermedad con casos autóctonos en la región sureste y que incluye los departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres, Sauce y Monte Caseros, que coindice con la región productora ovina, como principal factor epidemiológico. Se han detectado caso en otras regiones de la provincia, pero no se demostró que el ciclo este instaurado.

Planificación e intervenciones

El Mgter. Fernández expuso la importancia de las diversas instancias que involucra el abordaje de la Hidatidosis desde la mirada de UNA SALUD.

En atención del primer nivel de salud, es básica la educación sanitaria a la comunidad, que constituye la base de la prevención primaria de la hidatidosis.

“Lo puede hacer cualquier persona preparada, que aprenda y se forme, y que esté en relación con los equipos de trabajo. Hay que instruir con lo básico y con los conceptos adecuados para que la comunidad entienda qué debe hacer para evitar la enfermedad”, explicó.

La prevención secundaria está a cargo de los equipos de salud, con ecografías, análisis, testeos y otros recursos.

Por último, la prevención terciaria es el tratamiento médico o quirúrgico, donde intervienen equipos profesionales.

MÁS NOTICIAS...

RADIOBAN EN X

Tweets by RadioBanOK

FACEBOOK