En lo que promete ser una jornada de alto voltaje político, la Cámara de Senadores celebrará este jueves su novena sesión del año, incluyendo las extraordinarias, a partir de las 11. Pese a la expectativa que suele rodear estos encuentros, el oficialismo no llega al recinto con un escenario favorable. Por el contrario, todo indica que el Gobierno podría sufrir una derrota inédita en más de dos décadas.
El eje de la sesión girará en torno al tratamiento del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, un rechazo que ya fue confirmado por la Cámara de Diputados el pasado 20 de agosto con los dos tercios necesarios: 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones. De concretarse este jueves en el Senado, sería la primera vez en 22 años que el Congreso logra revertir un veto presidencial. En la Cámara alta, la norma había sido aprobada con contundente unanimidad el pasado 10 de julio: 56 votos afirmativos y ninguno en contra.
La cuestión fue priorizada en la reunión de Labor Parlamentaria celebrada este miércoles, que encabezó la vicepresidenta y titular del cuerpo, Victoria Villarruel. Allí se acordó que el tratamiento de la insistencia sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad será el primer punto del orden del día.
El segundo tema previsto representa otro frente complicado para el oficialismo: la modificación del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La iniciativa, que obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales gracias al consenso entre bloques opositores, busca limitar el alcance de los decretos presidenciales mediante una serie de cambios a la Ley 26.122.
Entre las modificaciones más relevantes, se incorpora un artículo 1 bis que establece que los DNU, los decretos delegados y los de promulgación parcial deberán versar sobre una única materia, para facilitar su tratamiento individual en el Congreso. En los casos en que el Ejecutivo necesite legislar sobre múltiples temas, cada uno deberá ser abordado en decretos separados. El objetivo es claro: evitar la proliferación de “mega decretos”, como el DNU 70/2023, con el que el presidente Javier Milei inauguró su gestión.
Además, se suma el artículo 21 bis, que habilita a ambas Cámaras a tratar decretos incluso durante el receso parlamentario, agilizando así el control legislativo sobre el Ejecutivo.
Finalizado el debate sobre estos dos puntos, el Senado abordará una propuesta para modificar el Régimen de Retiro Anticipado previo a la jubilación, destinado a trabajadores temporarios con más de seis años de antigüedad en áreas del propio Senado.
El temario se completa con la consideración de dos convenios internacionales: uno con Francia y otro con Austria, ambos orientados a evitar la doble imposición y prevenir la evasión y elusión fiscal.
Quedó fuera de la agenda, por ahora, el pedido de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, impulsado por el bloque de Unión por la Patria.
Durante la reunión de Labor Parlamentaria participaron los senadores Ezequiel Atauche, José Mayans, Martín Göerling Lara, Eduardo Vischi, Mónica Silva, Fernando Salino, Francisco Paoltroni, Natalia Gadano, Juliana di Tullio, Juan Carlos Romero, Pablo Daniel Blanco, Carlos Espínola, Mariana Juri, Lucila Crexell, Carlos Arce, Edith Terenzi, Anabel Fernández Sagasti y Alfredo De Angeli. También estuvo presente el secretario parlamentario, Agustín Giustinian.
De acuerdo con lo resuelto, la Cámara volverá a reunirse el próximo 18 de septiembre, también a las 11, con un temario aún por definir.







